COACHING ONTOLÓGICO Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE

   

ESCUELA DE COACHING ONTOLÓGICO PROFESIONAL DE LIDERAZGO CON PROPÓSITO

COACHING ONTOLÓGICO Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Autores Estudiantes de la ECOP:

Alejandra Bejarano

Rossi Díaz

Rafael Asuaje

Nathaly Lucena

Álvaro Pernalete

En una sesión de coaching ontológico, a través de las preguntas, se busca que la persona se conecte con su meta o con sus objetivos para lograr resultados permanentes en el tiempo, apelando a que ponga en coherencia los tres dominios de su existencia: lenguaje, emociones y cuerpo. Por su parte, las teorías educativas constructivistas consideran que el resultado del proceso de aprendizaje debe ser un equilibrio entre “la cabeza, el corazón y la mano” (Johann Heinrich Pestalozzi, 1746-1827), vale decir el aprendizaje cognitivo, afectivo y psicomotriz.

Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotski.  Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura considera al ser humano como el agente de su desarrollo, adaptación y cambio, es decir, capaz de influir en su propio ambiente y en su entorno. Para esto, constituye una lista de tres competencias que crean la esencia del ser humano:

  • La capacidad simbólica
  • La capacidad de vivir por delegación
  • La capacidad de anticipar
La capacidad simbólica Permite al hombre conocer su entorno y administrar aspectos de su vida
La capacidad de vivir por delegación

(Aprendizaje Vicario)

Permite que el individuo al mirar a los demás, aumente sus conocimientos y competencias por el modelamiento social, lo que aumenta las actitudes individuales y acciones del mundo
La capacidad de anticipar Al imaginar el futuro, fijar objetivos y crear expectativas de las consecuencias de las acciones que emprende para motivar y orientar sus esfuerzos

La Ontología del Lenguaje desarrollada por Rafael Echeverría sostiene tres postulados básicos:

  •   Interpreta a los seres humanos como seres lingüísticos
    ·Interpreta al lenguaje como generativo
    ·    Interpreta que los humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él.

Partiendo de este marco conceptual, se puede inferir que el proceso de aprendizaje humano es un proceso lingüístico bidireccional, interpretamos el mundo, aprendemos a través del lenguaje (verbal y no verbal), aprendemos con simbolismos, a través de experiencia propia, observando la experiencia de otros y al mismo tiempo tenemos la posibilidad de crear o diseñar el mundo en el cual vamos a aprender.

“El aprendizaje es bidireccional” Albert Bandura.

Aprendemos del entorno y el entorno “aprende”, es decir, se modifica gracias a nuestras acciones. Observamos, imitamos, nos desenvolvemos en un medio social concreto y a su vez disponemos de determinados estados mentales que propician o dificultan el aprendizaje, indiferentemente de la manera en que se genere, ya sea por modelo vivo, instrucción verbal ó a través de simbolismos.

MODELO OSAR (Observador, Sistema, Acción y Resultados).

En la Ontología del Lenguaje están descritos 3 niveles de aprendizaje, según el modelo OSAR:

Aprendizaje de 1er Orden Nuevas acciones

Nuevos resultados

Expande nuestra capacidad de acción manteniendo constante el tipo de observador que somos.
Aprendizaje de 2do Orden Cambio de pensamiento (juicios, limitaciones) Se centra en transformar el tipo de observador que somos.
Aprendizaje de 3er Orden Transformación de  creencias profundamente arraigadas y que forman parte de nuestra manera habitual de ser y estar en el mundo Afecta directamente al núcleo del Observador que somos.

Aprendizaje transformacional y duradero en el tiempo.

Bajo este concepto, el hombre evalúa sus capacidades, saca conclusiones de sus observaciones e interpreta las acciones realizadas por otras personas con características similares, transformándolas en fuente de información y aprendizaje por modelamiento. Este aprendizaje podría ser de 1er Orden, aprendiendo nuevas acciones se obtendrían nuevos resultados, lo cual nos puede conducir a lograr objetivos específicos en corto tiempo. Gracias a este nivel de aprendizaje el individuo incorpora nuevas habilidades en el entorno en que se desenvuelve para que este pueda alcanzar objetivos que antes se encontraban fuera de su alcance.

Si la persona evalúa su propio funcionamiento cognitivo, afectivo y conductual, al reflexionar sobre su eficacia, la validez de los pensamientos, acciones, y concluye que puede y debe realizar algunos cambios para mejorar sus resultados, entonces estaremos en presencia de un aprendizaje de 2do Orden. Entendemos que lo que aprendemos no es una verdad absoluta y puede modificarse, es decir que, la persona puede influir en su propio funcionamiento y en su entorno, transformando los fracasos en fuente de aprendizaje, ampliando sus posibilidades y construyendo su propósito. Para que esto ocurra, Rotter sostiene que lo que influye positivas o negativamente son “las expectativas del individuo sobre sus potencialidades del éxito o fracaso” lo que se refleja en el rasgo conocido como locus de control, que a su vez se dividen en locus de control interno y locus de control externo.

El aprendizaje de 3er. Orden, es el transformacional, cuando intervenimos en el observador que somos, transformamos creencias y supuestos profundamente arraigados y que forman parte de nuestra manera habitual de ser y estar en nuestro entorno. El Coaching Ontológico apunta a este tipo de aprendizaje.

Ante ello, el Coaching Ontológico es una de las mejores opciones, para lograr niveles de aprendizaje de 2do y 3er orden, al constituirse como una práctica profesional en la que, en cada sesión se pone en evidencia, mediante indagación, aquella interpretación que le da el sujeto al mundo de posibilidades que lo acercan o lo alejan de sus objetivos. Inicialmente se producirán cambios sutiles a nivel del “observador que somos” lo que llevará a obtener resultados diferentes, con la práctica, el estudio, la constancia, la voluntad y el valor se puede llegar al núcleo de la estructura del observador que somos para realizar ese aprendizaje transformacional (3er orden) que logre resultados con permanencia en el tiempo.

En tal sentido, el coach busca que el coachado tome conciencia y observe el contexto (modelos mentales) desde el cual interpreta su realidad, ya que es a partir de ese contexto de creencias que construye ciertas interpretaciones que abren o cierran posibilidades a nuevos aprendizajes.

Nos desenvolvemos en una sociedad donde continuamente aprendemos, esto nos acompaña desde el nacimiento hasta la muerte, formando los llamados discursos históricos, que son parte de nuestra identidad personal, nuestra construcción lingüística. Pero, ¿se pueden modificar dichos discursos históricos?, como anteriormente se planteó todo aprendizaje es modificable, siempre y cuando el ser intervenga, al tomar consciencia de cómo actúa según sus creencias.

El Aprendizaje se produce por medio de las propias vivencias estando estas sujetas a modificaciones según la interpretación que le concede cada individuo, cuando se adquiere el aprendizaje se ve modificada la actitud debido a los nuevos conocimientos adquiridos.

El ser humano se encuentra en constante cambio y transformación, también está en constante proceso de aprendizaje en un proceso de aprender y desaprender, esto solo ocurre cuando se es capaz de reconocer que existen cosas que aún no sabemos, al desarrollar la capacidad de salir de sus propias creencias, es allí donde se abre a la posibilidad de solicitar ayuda.

Otras Aplicaciones del Coaching en el Proceso de Aprendizaje

El coaching tiene múltiples aplicaciones al mundo educativo, sin embargo, es importante centrarse en uno: No hay transformación si no se toma en cuenta las emociones en conjunto con el lenguaje y el cuerpo.

Ahora, la gran pregunta, cómo incorporar en el proceso de enseñanza aprendizaje el factor emocional, y eso sólo se logra con el coaching ontológico, en él se conjugan los ejes de coherencia (Lenguaje, cuerpo y emociones), de manera que el aprendizaje se torna eficiente y efectivo, produciendo una transformación en el ser, a través del conocimiento.

Una de las maneras de incluir el eje Emoción en el aprendizaje es eliminar la unidireccional del aprendizaje tradicional, en el que el docente da el conocimiento y el alumno es sólo el receptor. La idea es conseguir la conexión con la emoción por aprender, con sus propias emociones.

Este proceso no sólo es aplicable a las aulas de clase, también es fundamental su aplicación a las organizaciones que buscan eliminar la brecha entre el saber y el hacer, utilizando el coaching ontológico en la capacitación del personal en las organizaciones. Es común que las capacitaciones del personal de las organizaciones, los trabajadores adquieran diferentes tipos de competencias, sin embargo, no es garantía de que las apliquen en sus puestos de trabajo, perdiendo así gran parte de la inversión realizada por las empresas, por lo que la mejora en el desempeño no se ve reflejada en las mismas.

Es por ello que el aprendizaje en las organizaciones apoyada en el coaching, está siendo cada vez más usado, dado que los conocimientos y habilidades adquiridas, son aplicadas para alcanzar los objetivos estratégicos de las empresas. De esta forma se fortalece los objetivos y el compromiso con la ejecución de las estrategias. Se crea un valor agregado a la cadena de valores de la organización que con resultados medibles logrando el retorno de la inversión en capacitación del personal.

Referencias bibliográficas

 -Coaching un Aprendizaje Transformacional.  https://www.newfieldconsulting.com/coaching-un-aprendizaje-transformacional/

-Coaching para Apoyar el Aprendizaje

http://www.cedin.com/soluciones/aprendizaje-y-desarrollo/

-El Coaching como Estrategia para la Formación de Competencias Profesionales

http://www.redalyc.org/html/206/20611455009/

-MARZANO R. y PICKERING D. (2010): “The highly engaged classroom.

Deja tu comentario